¿Donar óvulos puede afectar mi futuro reproductivo?

Una mujer tiene aproximadamente una reserva de 400.000 óvulos, utilizando en su vida reproductiva unos 400 a 500. El hecho de donar óvulos no afectara su reserva ovárica

¿Qué tiempo debo disponer durante el proceso de ovodonación?

Durante la estimulación de la ovulación, se realiza un control diario en las mañanas, por lo que deberá disponer de ese horario. Cuando se realice la extracción de los óvulos deberá disponer de todo el día, estando internada durante unas 3 horas y el resto de ese día guardando reposo relativo.

No hay riesgo de que medios hermanos se encuentren en el futuro?

Eso se llama consanguinidad involuntaria que naturalmente esta práctica genera. Sin embargo, ello no representa ningún riesgo de endogamia adicional al que ya existe en la población general. En el Uruguay no se tienen datos precisos, pero teniendo en cuenta sociedades semejantes la paternidad discordante debe rondar un 10%, eso son unas 300,000 personas. Recuerda que la donación de gametos es un acto limitado y que nacen anualmente decenas de niños por esta práctica lo que claramente es insignificante con respecto al riesgo de endogamia que ya existe en la población.

¿Puedo ser donante si ya tengo hijos?

Sí. De todas formas, se evalúa cada caso.

¿Puedo ser donante si no tengo hijos?

Sí. También se evalúa cada caso; pero en principio nada lo impide.

¿Afectará en algo mi capacidad de tener hijos luego?

No la afecta en absoluto.

¿Puedo donar si tuve una ligadura de trompas?

La ligadura de trompas no es inconveniente para que una mujer pueda convertirse en donante de óvulos. Del mismo modo, también pueden ser donantes aquellas mujeres que lleven un dispositivo intrauterino (DIU).

¿Los hijos que nazcan de mi participación, podrán conocerme en el futuro? ¿Y yo a ellos?

Por iniciativa tuya no puedes conocerlo. La práctica se basa en el anonimato recíproco entre donante y receptora. Sin embargo, si la persona que nazca de esta práctica es informada por sus padres de la utilización de un donante y quisiera conocerte lo podrá hacer sin generar ello para ti ninguna obligación. En el mundo esta eventualidad es poco frecuente.

¿Cuáles son mis responsabilidades respecto a los niños que pueden nacer de este proceso?

Ninguna. La responsabilidad de la donante es responder verazmente los cuestionarios de salud, cumplir con el protocolo y realizarse los controles médicos previstos. Nada más.

¿Cómo va a afectar la donación de óvulos a mi vida personal y sexual?

No tiene por qué interferir con tu vida personal ni sexual. Procuramos que sea lo menos inconveniente posible, y sólo deberás hacer reposo el día de la donación.

¿Puedo dejar de donar cuando yo quiera?

Siempre estás libre de discontinuar tu participación.

¿Cuánto tiempo dura el proceso de donación?

La donación se lleva a cabo tras unos 15 días de estimulación, aproximadamente. El tiempo de selección puede llevar hasta dos meses.

¿Cuántas veces puedo ser donante de semen?

Las veces que sea necesario y tu estés dispuesto para lograr hasta el máximo de embarazos permitidos. En nuestra experiencia logramos aproximadamente unos diez embarazos de cada donante. Como en general se emplea una muestra de semen para cada inseminación y el embarazo tiene lugar en promedio en 3 o 4 intentos debes aportar unas 40 muestras de semen.

¿Afectará en algo mi capacidad de tener hijos luego?

No la afecta en absoluto.

¿Puedo ser donante si ya tengo hijos?

Por supuesto que sí.

¿Los hijos que nazcan de mi participación, podrán conocerme en el futuro? ¿Y yo a ellos?

Por iniciativa tuya no puedes conocerlo. La práctica se basa en el anonimato recíproco entre donante y receptora. Sin embargo, si la persona que nazca de esta práctica es informado/a por sus padres de la utilización de un donante y quisiera conocerte lo podrá hacer sin generar ello para ti ninguna obligación. En el mundo esta eventualidad es excepcional.

¿Cuáles son mis responsabilidades respecto a los niños que pueden nacer de este proceso?

Ninguna. La responsabilidad del donante es responder verazmente los cuestionarios de salud, cumplir con el protocolo de suministros de muestras y realizarse los controles médicos previstos. Nada más.

¿Puedo dejar de donar cuando yo quiera?

Se acuerda contigo de antemano cuántas muestras debes entregar al Banco y se te pide que cumplas con lo acordado. De todos modos, siempre estás libre de discontinuar tu participación.

¿Cuánto tiempo dura el proceso de donación?

Aproximadamente unos 45 a 60 días lleva el proceso de selección. Entre 3 y 9 meses el período de entrega de muestras.

¿Cómo se utiliza el semen donado?

Tus muestras de semen previamente tratadas y criopreservadas serán utilizadas para inseminar mujeres que tienen indicación de semen donado.

¿No hay riesgo de que medios hermanos se encuentren en el futuro?

Eso se llama consanguinidad involuntaria que naturalmente esta práctica genera. Sin embargo, ello no representa ningún riesgo de endogamia adicional al que ya existe en la población general. En el Uruguay no se tienen números precisos, pero, teniendo en cuenta sociedades semejantes la paternidad discordante debe rondar un 10%, eso son unas 300,000 personas. Recuerda que la donación de gametos es un acto limitado y que nacen anualmente decenas de niños por esta práctica lo que claramente es insignificante con respecto a la consanguinidad que ya existe en la población.

¿Cuáles son los riesgos de donar óvulos?

Como en todo acto médico existen riesgos, pero la frecuencia de complicaciones es mínima. Es muy raro que ocurra una respuesta ovárica mayor a la esperada con la consecuencia de mayores molestias para la donante, pre y post extracción de los óvulos, requiriendo en algunos casos reposo. Otros riesgos son: La rotación sobre su pedículo de uno de los ovarios provocando un cuadro doloroso que requiere la solución quirúrgica. La infección que se previene con el uso de antibióticos en forma profiláctica.

Requisitos para ser donante

Aquellas mujeres que quieren realizar el procedimiento de donación deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Gozar de buena salud.
  • Tener entre 18 y 34 años.
  • Disponer de información sobre sus progenitores biológicos.
  • Tener un índice de masa corporal que permita hacer la donación de manera segura.
  • No estar en período de lactancia.
  • No padecer enfermedades de trasmisión genética.
  • No ser portador de enfermedades de trasmisión sexual.
  • No tener piercing ni tatuajes realizados en los 6 meses previos a la consulta.
  • No estar utilizando como método anticonceptivo un implante subdérmico o un DIU Mirena.
  • Ninguna persona vinculada al Banco de Semen ni sus familiares pueden ser donantes.

Procedimiento

Para iniciar el procedimiento se debe completar el formulario web adjunto a esta página y luego la contactaremos para realizar una entrevista presencial.

La donación de óvulos consiste en una primera etapa de estudio de la donante, donde se realizan entrevistas con médicos y el equipo de psicología. Luego una evaluación a través de estudios de sangre y orina del estado de salud y fertilidad.

La segunda etapa es la estimulación ovárica y la extracción de óvulos.

La estimulación ovárica dura entre 8 y 12 días durante los cuales se realiza un tratamiento hormonal diario con inyecciones subcutáneas, que se pueden aplicar en casa.

La extracción de óvulos es un procedimiento que se realiza en block quirúrgico, con sedación leve y dura aproximadamente 15 minutos. Es un procedimiento sencillo que lo realiza el médico que conduce la estimulación.

Límite de donaciones

El límite de donaciones está establecido por ley, pero es evaluado por el médico que conduce el programa.

  • Ley N° 19.167 Técnicas de Reproducción Humana Asistida Artículo 13 (bases/decretos/84-2015/13). Solo podrá donarse gametos de acuerdo al siguiente detalle:
    • Óvulos: hasta cinco (5) estimulaciones por donante, no más de tres (3) en un año y hasta veinticinco (25) nacimientos por donante.

¿Quién recibe los óvulos?

Cada vez son más las mujeres que experimentan problemas reproductivos a la hora de intentar ser mamas. Los programas de ovodonación están indicados en aquellas mujeres que no pueden tener hijos por sí mismas, pero sí pueden gestar gracias a técnicas de reproducción asistida que necesitan de la donación de óvulos.

  • Mujeres sin ovarios (por endometriosis, cáncer, etc.).
  • Mujeres que no tienen suficientes óvulos (reserva ovárica disminuida).
  • Mujeres con óvulos de calidad insuficiente.
  • Mujeres con menopausia precoz (por tratamientos como quimioterapia, radioterapia, enfermedades autoinmunes, etc.).
  • Mujeres que padecen enfermedades genéticas transmisibles a sus hijos.

Riesgos

Es una práctica en general bien tolerada por las donantes. Aunque raras, pueden presentarse algunas complicaciones. En la entrevista profesional y el consentimiento informado son explicadas.

La donación de óvulos no compromete la futura fertilidad de la donante.

La prueba más contundente de la seguridad del proceso es que la mayoría de las donantes suelen participar más de una vez del programa.

Beneficios

Posibilidad de ayudar A los donantes de óvulos se les ofrece ante todo la posibilidad única de ayudar a una pareja o mujer a alcanzar la felicidad de la paternidad y maternidad, un deseo en general largamente esperado y que sin la participación de la donante sería imposible.

Evaluación de salud psíquica, biológica y de tu reserva ovarica sin costo Esto incluye: Historia Clínica Entrevista Psicológica Estudios de sangre y de orina para certificar su estado de salud y conocer su estado inmunitario frente a infecciones de riesgo de transmisión sexual Estudios de Orina: Para descartar infecciones. Para búsqueda de drogas. Estudios de sangre: Bioquímicos y hematológicos- glucosa, grupo sanguineo y RH, hemograma, ferritina, funcional y enzimograma hepático, perfíl lipídico, urea, creatinina, LH, velocidad de eritrosedimentación, electroforesis de hemoglobina. Hormonales- estradiol, FSH, testosterona, 17 OH progesterona, TSH, prolactina, LH, AMH. Infecciosos- treponema por inmunocromatografía, VDRL, HIV, hepatitis B, hepatitis C, citomegalovirus, toxoplasmosis. Genéticos- Gen CFTR (Fibrosis Quística), Gen DMD (Ditrofia Muscular Duchenne/Becker), Gen AME (Atrofia Muscular Espinal) y X frágil, Cariotipo Mitótico (estudio cromosómico) de sangre perisférica. Colpocitología Oncológica (Papanicolau)

Es obligatorio firmar y comprometerse por escrito a la responsabilidad que asumen (hoja de consentimiento informado), una vez se les ha notificado el procedimiento y sus riesgos. Ver aquí el documento

Requisitos para ser donante

  • Edad: 18 a 34 años.
  • Poseer un historial familiar negativo para enfermedades de transmisión hereditaria. (Por ese motivo no pueden ser adoptados).
  • No saberse portador de enfermedades transmisibles.
  • Estar dispuesto a pasar una prueba de selección que incluye una consulta médica, examen físico y psicológico y análisis de laboratorio.
  • Ninguna persona vinculada al Banco de Gametos ni sus familiares pueden ser donantes.

El Banco de Gametos podrá rechazar al candidato a donante cuando las condiciones psicofísicas del mismo no sean las adecuadas o cuando, es lo más frecuente, la calidad del semen no alcance el mínimo requerido según pautas internacionales. En el supuesto de que un donante no fuera aceptado como tal, tendrá derecho a conocer las razones que motivan su exclusión, garantizándose la confidencialidad y privacidad de la información

Procedimiento

Las muestras se obtienen por masturbación con al menos 24 a 48 horas de abstinencia sexual. Las mismas se deben obtener en el Laboratorio donde disponemos de un lugar con la privacidad necesaria.

Límite de donaciones

El número de muestras a entregar al Banco de Gametos será el suficiente como para lograr hasta el máximo de embarazos que la reglamentación permita. Ley Nº 19.167 Técnicas de Reproducción Humana Asistida Artículo 13 (bases/ decretos/84-2015/13) Sólo podrá donarse gametos de acuerdo al siguiente detalle: Semen: cada donante podrá donar hasta un máximo de 25 (Veinticinco) nacimientos por donante.

¿Quién recibe el semen?

  • Parejas heterosexuales con hombre portador de infertilidad absoluta y definitiva.
  • Parejas heterosexuales con hombre portador de enfermedad genética que no desea transmitir a la descendencia.
  • Parejas heterosexuales con hombre portador de enfermedad infecciosa que no desea transmitir a la pareja.
  • Mujeres sin pareja.
  • Parejas de mujeres homosexuales.

Riesgos

La donación de semen es segura y no implica ningún riesgo para el donante.

Beneficios

Posibilidad de ayudar A los donantes de semen se les ofrece ante todo la posibilidad única de ayudar a una pareja o mujer a alcanzar la felicidad de la paternidad y maternidad, un deseo en general largamente esperado y que sin la participación de la donante sería imposible.

Evaluación de salud psíquica, biológica y de fertilidad sin costo Esto incluye: Historia Clínica Entrevista Psicológica Examen de semen: Para evaluar fertilidad y descartar infecciones mediante espermograma y espermocultivo. Para evaluar tolerancia de los espermatozoides a la temperatura de –196°C Prueba de Criotolerancia. Estudios de sangre y de orina para certificar su estado de salud y conocer su estado inmunitario frente a infecciones de riesgo de transmisión sexual Estudios de Orina: Para descartar infecciones. Para búsqueda de drogas. Estudios de sangre: Bioquímicos y hematológicos- glucosa, grupo sanguineo y RH, hemograma, ferritina, funcional y enzimograma hepático, perfíl lipídico, urea, creatinina, LH, velocidad de eritrosedimentación, electroforesis de hemoglobina. Hormonales- estradiol, FSH, testosterona, 17 OH progesterona, TSH, LH, prolactina. Infecciosos- treponema por inmunocromatografía, VDRL, HIV, hepatitis B, hepatitis C, citomegalovirus, toxoplasmosis. Genéticos- Gen CFTR (Fibrosis Quística), Gen DMD (Ditrofia Muscular Duchenne/Becker), Gen AME (Atrofia Muscular Espinal) y X frágil, Cariotipo Mitótico (estudio cromosómico) de sangre perisférica. Es obligatorio firmar y comprometerse por escrito a la responsabilidad que asumen (hoja de consentimiento informado), una vez se les ha notificado el procedimiento y sus riesgos. Ver aquí el documento

  • Reprovita
  • Centro de Esterilidad Montevideo
  • Fertilab Análisis Clínicos
  • Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana
  • CREA Medicina Reproductiva
  • Laboratorio de Análisis Clínicos